Rutas en bici

Cascada de Xurbeo. PR-AS 295
La ruta comienza en la localidad de Murias, un precioso pueblo de montaña que nos ofrece paisajes espectaculares. Tomamos el camino que sale del margen derecho de la carretera, donde encontramos el panel de inicio, que nos conduce al cauce del río Negro mediante una suave bajada. Cruzamos el puente y, a continuación, nos encontramos con una bifurcación, donde tomaremos el camino de la izquierda. Afrontamos ahora una subida prolongada, pero enseguida alcanzamos una planicie con una hilera de bancos, que nos permiten tomar aliento antes de abordar el último repecho. Seguimos nuestra andadura y llegamos a un cruce en el que debemos continuar por el camino de la izquierda, por el que descendemos a lo largo de una inclinada pendiente. La senda se allana y enseguida oímos el fragor de las aguas del río Xurbeo en su camino hacia la desembocadura al río Negro, afluente del Aller. Muy pronto llegamos a nuestra meta, la Cascada de Xurbeo, un imponente salto de agua que se precipita verticalmente desde unos veinte metros de altura. Se trata de un capricho de la naturaleza, de belleza excepcional, donde el tiempo se detiene. La senda prosigue durante unos metros y nos lleva a una preciosa zona, donde podemos contemplar de cerca el cauce del río Negro. La vuelta la haremos desandando el camino de ida hasta llegar de nuevo a la localidad de Murias.

ETAPA 4 DEL ANILLO CICLISTA DE LA MONTAÑA CENTRAL: SOTIELLO (Lena) – SANTIBANES DE MURIAS (Aller)
El tramo de Sotiello a Fierros (9,2 km) comienza con predominio de asfalto, pequeños trechos, desde Sotiello al desvío para tomar la pista que sube a Bendueños, y desde Bendueños hasta Erías, un recorrido de unos 1.220 m. El resto de los firmes son pistas y caminos tradicionales, aunque hay diversos tramos que presentan un deterioro importante con difícil ciclabilidad motivada por la inundación vegetativa de las cajas de las infraestructuras. Hasta el Portillín de La Boya (12 km) son de firmes anchos y compactados, que han servido hasta no hace mucho para el tránsito minero y para finalizar hasta Santibanes de Murias (9,5 km) a través de un trazado de pistas amplias y de buenos firmes a base de tierra compactada, haciendo presencia el asfalto desde el cauce del Río Negro hasta dar con la ALL-3 y continúa hasta la localidad de Santibanes de Murias.

ETAPA 5 DEL ANILLO CICLISTA DE LA MONTAÑA CENTRAL: SANTIBANES DE MURIAS (Aller) – CABAÑAQUINTA (ALLER
La ruta comienza en Santibanes de Murias, tomando la carretera AE-3 en descenso para coger el primer desvío a la derecha por un camino que sube hasta Vil.lar. Seguimos hacia el este, dirección a Cotobello y al repecho de Curriel.los donde tomamos la pista que sube a Renorios y cruzaremos la pradería de Braña de Soto, seguimos hasta La Collaína y hacia el pueblo de Soto. Se continúa hacia Espinedo y finalizará la etapa en Cabañaquinta.

ETAPA 6 DEL ANILLO CICLISTA DE LA MONTAÑA CENTRAL: CABAÑAQUINTA (ALLER) – LA COLLADIELLA (MIERES)
El recorrido parte de Cabañaquinta por la carretera AS-252 en dirección al concejo de Laviana, nos desviamos a la izquierda por un camino que nos conduce a un depósito de agua. De aquí a Serrapio, para ir a Uriés donde nos dirigiremos por la Caleya La Fuente hacia el Pozo San Fernando, de aquí hacia el Collado Ablanu. Continuaremos por tramos de camino y hormigón que nos llevan a Campa Espinera donde nos encontramos con el punto de conexión de la Senda Verde de Turón. Se continúa por la pista hacia Campa Cimera, ajenos a entronques como los de la Senda de Turón, o la Vía Verde que va a La Meruxal. Se deja atrás el Pico Tres Concejos, ya camino de La Colladiella.
ETAPA VARIANTE DE FELECHOSA DEL ANILLO CICLISTA DE LA MONTAÑA CENTRAL: COTOBELLO (ALLER) – FELECHOSA (ALLER)
El recorrido de Cotobello hasta La Campona discurre a través de amplias pistas mineras que van en plano hasta derivar por caminos tradicionales, que con importantes repechos desembocan en el pueblo de Conforcos, donde se transita ya por asfalto hasta el pueblo de Col.lanzo. Un primer tramo es en fuerte descenso desde Conforcos hasta L.lamas. Luego rodaremos aún por mejor firme por el fondo del valle a través de la carretera AE-6.

Megalitos de El Padrún. PR-AS 266
La localidad de Bo es el lugar de inicio de la ruta, desde la plaza retrocedemos para desviarnos a la derecha por la carretera de acceso a Bustiyé. Una vez en este punto, seguimos las indicaciones del sendero que nos conducen por la pista que sube por el denominado Quentu Marianes. Pasamos el 11º de Marianes, cuyo nombre hace referencia al piso de la extinguida explotación minera de montaña que hubo en la zona. Comenzamos a ganar altura y pasamos por el Quentu Cazurrín y, en poco tiempo, nos adentramos en el bosque de hayas de El Faillín, donde el camino suaviza su pendiente, y proseguimos hasta llegar a Otos. Desde este punto, y sin abandonar la traza principal del camino, seguimos hasta La Carrera. Comenzamos una subida que nos remonta al Quentu les Cruces y nos desviamos a la izquierda para llegar a El Padrún, a 1.195 m de altitud, donde podemos contemplar los Megalitos de El Padrún, una necrópolis de época Neolítica. Desde aquí iniciamos el descenso volviendo al Quentu les Cruces y, posteriormente, tomamos el camino que nos lleva a la majada Espines, por la traza de la Vía Carisa. El camino de bajada dibuja varias revueltas hasta llegar a Los Fueyos, donde seguimos la pista que nos conduce a Les Cruces. Nos desviamos a la derecha por la pista que sube de Estrada hasta el 7º de Melendreros, tomando el desvío a la derecha por La Pruvía y Puenxo para llegar a Bo, el final de nuestra ruta.

Senda Verde Foyoso. PR-AS 242
La ruta parte de la localidad de Felechosa, desde donde salimos en dirección al puente que cruza el río Braña. La senda traza un cómodo trayecto sin apenas desnivel, un bonito paseo entre praderías y bosque caducifolio, popularmente conocido como El Foyoso. La ruta desemboca en el puente situado sobre el río Valmartín, que tendremos que superar para dirigirnos a nuestra meta: el Molín de Peón. Una vez atravesado el puente, pronto vemos en el margen izquierdo del camino un área recreativa, donde podremos hacer un receso para recuperar fuerzas. Desde este punto divisamos el Molín de Peón, un centro de incubación y alevinaje de truchas gestionado por la Asociación de Pescadores ¿El Maravayu¿. Esta construcción fue levantada a finales del siglo XIX para cumplir las funciones de molino y batán. Posteriormente pasó a ser una minicentral hidroeléctrica, hasta que se cerró en los años 50. La vuelta a Felechosa la podemos realizar atravesando la localidad de El Pino y tomando el camino real, que nos conduce de nuevo al punto de inicio.

Senda Verde Uriés - Campa Espinera PR-AS 205
Iniciamos el recorrido en la aldea de Uriés, dirigiéndonos a la parte alta de esta localidad, desde donde comienza el trazado principal de la senda verde. Continuamos el camino y muy pronto nos encontramos con un cruce, en el que nos podemos desviar a la izquierda por la variante de la ruta que da acceso al Pozo San Fernando. Este singular castillete constituye una interesante muestra de patrimonio industrial y, al contrario que la mayoría de los pozos, se utilizaba para descender el carbón hasta la planta más baja, desde donde se sacaba por una galería denominada socavón de San Fernando. Si optamos por visitar el pozo, para volver a la traza principal de la senda tendremos que desandar el camino hasta llegar al cruce donde inicialmente nos desviamos, y una vez allí, continuar por la pista de la derecha. Ascendemos paulatinamente a través de zonas pobladas por masas boscosas hasta la altura de La Felguerosa, donde la senda gira en dirección nordeste y la pendiente comienza a ser más suave. Continuamos hasta la collada de Ablaneo, desde donde seguimos el camino en dirección sur. Giramos en dirección nordeste a la altura de El L.lamargón, dirigiéndonos hacia La Navaliega y la vaguada de Cullá Caballos, donde abandonamos el concejo de Aller y nos adentramos en el de Llaviana. Llegamos a la Carba Bustaleo y continuamos, sin desviarnos, por la traza principal del camino, ascendiendo hasta llegar a la Campa Espinera, final del itinerario.